Jordi Sierra i Fabra aprendió a leer leyendo porquería, cree que un libro es libertad, que no existe la literatura juvenil y odia la censura. Procura mantenerse firme siguiendo cinco preceptos: amor, paz, respeto, honradez y esperanza. No trabaja la falsa modestia y tiene un gran sentido del humor. ¿Quieres saber más de él? Esto fue lo que contó en la Book con BCN.
Los días 7, 8 y 9 de abril se celebró en Barcelona la Book con BCN, un evento protagonizado por la literatura juvenil con presentaciones, entrevistas y mesas redondas. Fue organizado por Boolino y tres blogueras: Laure Ever, Ju Bluebelle y Meg Sternworth, que además fueron quienes idearon el proyecto.
Me parece que no tendría sentido que te hablara del desarrollo cronológico, de cuándo habló quién. En vez de eso, voy a contarte lo que a mí me hubiera gustado que me contaran si no hubiera podido ir.
Hoy voy a hablarte de la entrevista que Andreo Rowling hizo a Jordi Sierra i Fabra.
¿Quién es Andreo Rowling?
Lo cierto es que yo no la conocía, pero me alegro de haberlo hecho. Es una booktuber y sus reseñas sobre literatura juvenil tienen miles y miles de seguidores. Antes de acudir a la Book con BCN vi algunos vídeos suyos y he de decir que gana mucho hablando en persona.
Quería compartir alguno de sus vídeos y he elegido uno en el que presenta su primer libro. No sólo eso, también habla de su experiencia como escritora y desde ahí, da algunos consejos. Alguno podría venirte bien, no tuerzas el morro antes de escucharla; habla como si tuviera 21 años porque, efectivamente, son los que tiene.
¿Y Jordi Sierra i Fabra?
Como suele decirse, no necesita presentación, pero como ocurre justo después de decir eso, la haré.
De niño no tenía dinero, así que aprendió a leer leyendo porquería, que era lo que se podía permitir comprar. Además, ser tartamudo le convirtió en objeto de burla. Un buen día descubrió que escribiendo no tartamudeaba. Ahí nace uno de los novelistas más prolíficos.
Su historia y su empatía con los jóvenes escritores, le han comprometido con la cultura hasta el punto de haber creado la Fundación Jordi Sierra i Fabra, que tiene sedes en Barcelona y en Medellín (Colombia).
Habla de una manera que contagia energía y no tiene pelos en la lengua.
Espero que a lo largo de este artículo y a través de las preguntas de Andreo Rowling y de los asistentes, aprendas un poco mas de él. O que le conozcas si no lo habías hecho ya, porque merece la pena.
© Francesc Gómez
Yo lo descubrí cuando tenía catorce años con ‘…En un lugar llamado Tierra’. Fue uno de los libros que más me marcó en aquella época. Después leí otras novelas suyas, pero no todas, que lleva 470 libros publicados. ¿Te parecen muchos? Pues tiene unas cuantas novelas finalizadas y otras tantas en proyecto.
¿Cómo nacen la ideas?
Para Jordi Sierra i Fabra es fácil tener una idea: “leo el periódico y se me ocurren tres novelas”. No lee noticias, busca ideas. Eso sí, no todas las ideas que tiene llegan a transformarse en una novela. De cada cien ideas que tiene, veinte “cogen tierra”, pero solo cinco llegan a terminar todo el proceso.
¿Cuánto tiempo dedica a escribir?
Él siempre está pensando y haciendo guiones. Escribe ocho horas diarias, unas veinte páginas. Aún así, dice que es lento pensando y rápido escribiendo.
Viaja mucho y aprovecha el tiempo de un vuelo o un trayecto en tren para escribir.
Lo que no hace es dejar las cosas para más tarde; hay que hacerlas en el momento. Él lo aprendió cuando vivía en Nueva York y quería entrevistar a John Lennon, pero lo fue dejando para más adelante. Un día, se enteró de que alguien le había disparado, Lennon había muerto y la oportunidad de hablar con él nunca se repetiría. Se arrepentiría siempre.

Momento de la entrevista de Andreo Rowling a Jordi Sierra i Fabra
¿Improvisa o tiene un guión?
Siempre está elaborando guiones y antes de empezar a escribir una novela, hace una preparación meticulosa. Para una historia policíaca es imprescindible que esté todo preparado; si no hay guión, no hay libro, todos los detalles tienen que encajar y no hay espacio para la improvisación. Otros géneros en cambio sí lo permiten.
Una vez que empieza a escribir, no cambia la historia con respecto al guión, ha resuelto todo previamente. Primero piensa. Puede permanecer cuatro horas mirando al infinito, tomando decisiones sobre el camino que va a seguir la historia. Luego, comienza. Él lo describió como “dibujar los afluentes de un río pero al revés”. Sigue su instinto.
Si quieres saber más, explica su sistema de escritura en el libro “La página escrita”. También puedes echar un vistazo a la revista on line mensual que lleva el mismo nombre.
¿Escucha música mientras escribe?
La música es muy importante para Jordi Sierra i Fabra, tanto que comenzó como comentarista musical y ha publicado numerosos libros sobre música.
Posee una colección de 30.000 discos y cuando escribe, siempre escucha música. Eso sí, dependiendo del género que esté tratando en ese momento, elige un estilo u otro; por ejemplo, si escribe ciencia ficción, electrónica y si escribe acción, rock. Led Zeppelin es uno de sus favoritos.
¿Hace más ilusión ver publicado tu primer libro que el último?
Le gustan los libros en papel, por eso los trabaja con los cinco sentidos, un libro es también su tacto, su olor… La sensación es siempre la misma cuando recibe el libro físico, desde la primera vez hasta la última. La diferencia es que antes, al abrir la caja, era una sorpresa, descubría por primera vez la portada. Ahora en cambio, con internet va participando en el proceso.
Su última novela publicada es ‘Las palabras heridas’ y opina que es uno de sus mejores trabajos.
¿Lee sus propios libros cuando ya están acabados?
Lo va leyendo mientras escribe, una vez terminado, no. Durante el proceso, también lo lee su esposa y discuten sobre él. Tras la discusión, él hace lo que quiere.
Una vez finalizado el libro, no cambia nada. Tanto es así que solo ha hecho caso a un editor en dos ocasiones. Él ha realizado un intenso proceso de preparación, poner la historia sobre papel es el último paso, cualquier duda que haya podido tener, la ha resuelto antes de empezar a escribir la historia.

Exposición de los libros publicados por Jordi Sierra i Fabra en su fundación en Barcelona.
¿Por qué escribe literatura juvenil?
La literatura infantil existe, la juvenil, no. Él simplemente escribe, cuando los personajes tienen una edad determinada, son los demás los que lo incluyen en ese género. Elige personajes jóvenes porque pasa el día rodeado de gente de esa edad.
Odia la censura y habla de todo tipo de temas. En los institutos se trata de seleccionar lo que leen los estudiantes, pero es algo que no tiene sentido. Una persona joven ve películas que no debe, juega a matar gente, ve porno on line y luego quieren prohibir que lea un libro determinado. Esto se produce porque los libros dan miedo: un libro tiene mucha fuerza, un libro es libertad y eso es peligrosísimo.
Con tantos libros a sus espaldas, ¿se repite?
No, siempre quiere hacer cosas diferentes en cada libro. Lo compara con ir al cine. Si ve ‘E.T. El Extraterrestre’ y más adelante vuelve a ver una película de Spielberg, quiere que le ofrezca algo diferente, no quiere ver la misma historia. Eso trata de hacer él.
¿Qué opina de la autoedición?
El vértigo del siglo XXI produce la prisa por publicar joven. No hay que tener prisa, hay que respetar el arte y hay que aprender. Él mismo sigue aprendiendo. En ocasiones escribe libros que no van a ser publicados, pero que le han servido para este propósito.
No hay que desesperarse, él mismo no publica todo lo que escribe, las editoriales le han rechazado algunas obras. Si eso le pasa a él, que es una figura de primer orden, imagínate a los demás. Hay que seguir mejorando.
¿Qué libro le cambió?
‘El manantial‘, de Ayn Rand. Se sintió identificado con el personaje principal. Desde entonces, se guía por cinco palabras: amor, paz, respeto, honradez y esperanza.
¿Y a ti? ¿Cuál de sus libros te ha influido? ¿’…En un lugar llamado Tierra’ como a mí? ¿Tal vez ‘Campos de fresas’? ¿’Chicas de alambre’?
Ya me contarás, espero que aunque no pudiste asistir a la Book con BCN, durante un rato te hayas sentido como si no te lo hubieras perdido. Mil gracias a Jordi Sierra i Fabra, a Andreo Rowling, a la organización y a todos los presentes, que creo que lo pasaron tan bien como yo.
Para acabar, te dejo con palabras que no dijo aquel día, pero con las que me parece que resume su espíritu. Te recomiendo que si tienes un minuto más, leas el artículo completo.
Yo abogo por la verdad y la honestidad, por la lucha de los ideales y la perseverancia de la esperanza, por la fuerza de la palabra escrita y la luz que despierta en el lector.
‘Una palabra llamada compromiso’, Jordi Sierra i Fabra
Un comentario en “Book con BCN: Jordi Sierra i Fabra entrevistado por Andreo Rowling.”